miércoles, 11 de noviembre de 2015

DIA DE LOS DIFUNTOS: MUSEO LA MONEDA 2015


El 29 de Octubre de 2015. El equipo de 2do. Año de Bachillerato de Patrimonio Cultural, que funciona en la Ex-Guatemala, desde el año 2012, se  hizo presente a las instalaciones del Museo la Moneda de nuestra ciudad, para Celebrar el día de los difuntos, 

La celebración, fue preparada, entre una interelación entre el equipo del Museo y El equipo de 2do. Año. El equipo del Museo, estuvo precedido por El Arq. Aragón y en Tanto que el equipo de gestión del 2do. Año, estuvo precedido por José Bonilla y Karla.

Los equipos que se formaron, fueron para Protocolo  Roxana Marroquín, presentadoras Karla y Jenny, Bailarines y rituales Brenda. Logística Fernando, Gourmet, Wendy y Cecy. El facilitador, formó parte de los equipos. 

El evento, tuvo como primer punto la inauguración de la Exposición, la cual tuvo como referente las costumbres de algunos municipios, como Izalco, Guatajiagua, y otros. 

El segundo aspecto, fue el recorrido, por la galería, la cual estuvo a cargo de los alumnos. Carlos, Taty, y otros alumnos fueron los encargados. 

Y el tercer aspecto estuvo, para presentar el ritual. El mismo fue creatividad de Brenda Ardón. Y fue muy delicado en su presentación

Esta celebración corresponde a una fuerte tradición, más de origen ancestral, y no desde la óptica Católica. Muchos de los elementos de la misma, son de origen Nahuat. Las velas, la comida, los tamales, los petates, las novenas, la vela misma. Son más ancestrales, 

En tanto, que los españoles, fundaron los Campos Santos o Panteones. Al diseñar de esa manera, el entierro de los difuntos, permite una separación entre la vida y la muerte. Y permite el encuentro entre dos realidades distintas. 

Para los alumnos de Patrimonio cultural. El rediseño del aula, forma la columna vertebral, de su aprendizaje, pues éste aspecto permite, su verdadero aprendizaje. 

Esta fue la penúltima actividad de gestión, en donde los alumnos brillaron, durante su segundo año, 2015. Su aprendizaje quedó demostrado en las competencias de gestión, artística, presentación, protocolo y gourmet. 

Bety y Taty en una pequeñas tertulia el jueve por la mañana, antes del evento

Es un modelo de altar, construido por los encargados del Museo. El mismo recuerda la memoria histórica de como se entierra, con un gran respecto a nuestros difuntos. La celebracion cobra auge el día 2 de noviembre.





Es uno de los Altares diseñado por las autoridades del Museo. El Mismo hace referencia a un estilo de Izalco. Especificamente a los Kanchules. 














Esta fue la mesa de honor que precidió la apertura a la Galería

Fue un gran Evento, en donde ellas brillaron. Con un gran manojo de nervios, se pararon frente a un público, muy díficil. Hubo mucha diversidad en los participantes 








Se pintaron, Y Susy lo hizo como una experta. Se pusieron sus caritas de muertos para realizar el ritual. Hubo mucha creatividad








lunes, 9 de noviembre de 2015

México. Siempre presente


Este es el Centro de una pequeña Ciudad de Hidalgo llamada Real del Monte. 

Es un pueblo mágico encantador. Está enclavado en las montañas de Hidalgo. Fue una gran experiencia en Patrimonio 

Es otro pueblo, que pertenece al mismo nodo. No recuerdo su nombre. Pero igual es muy encantador. Son muy fríos. Y Ahí venden unas gomachelas muy saborsas, acompañadas de granolas de amaranto. Estos pueblos en verdad son mágicos y muy atractivos. 




sábado, 5 de octubre de 2013

Entre la dialéctica de lo popular y lo invisible del Patrimonio cultural



Los pueblos que construyen su identidad en su memoria histórica. Han hecho de sus ancestros un valioso aporte de cultura tradicional. En nuestro país, no hay un tan solo rincón,  en donde no se encuentren rasgos históricos de Cultura Indígenas. Cuando las nuevas generaciones se incorporan al acervo de éstas, la expresión cultural histórica seguirá viva por generaciones. En la foto, alumnos de 2do. Año de Patrimonio Cultural, portan  sus trajes típicos y  llevan como insignia las palmas de panchimalco. Las comparsas, los movimientos, las sandalias, siguen vivas, porque las nuevas generaciones las han hecho suyas

La expresión del Patrimonio Cultural dentro de la Cultura popular


La visibilidad del Patrimonio cultural de nuestro país es muy complejo delimitarlo de lo popular. Los desfiles realizados los 15 de Septiembre, son una expresión de cultura popular, que amalgama, color, sonido, comparsas, modelos, trajes, bandas, movimientos, todo dentro del ámbito de cultura popular. No obstante, muchas instituciones, hacen esfuerzos por visibilizar levemente algo de aquello que  nos legaron nuestros ancestros. En la foto, alumnos de 2do. Año de Patrimonio Cultural,  desfilaron el año 2013, portando trajes típicos acompañados de las palmas de Panchimalco



 

domingo, 25 de agosto de 2013

¡No permitas que se CALLE el Patrimonio Cultural de Santa Ana, El Salvador !



Alumnos de 2do. Año de Patrimonio, portando al frente  el banner de la institución. Atrás un grupo de alumnos bailando una de las danzas propias de nuestro patrimonio. En el fondo observamos el mudo edificio de la Escuela Mariano Méndez, cuya arquitectura todavía se conserva en el tiempo. Su colosal arquitectura, vio  crecer y formarse una gran cantidad de docentes, quienes hoy lamentan sigilosamente su descuido

Inicios del Bachillerato en Patrimonio Cultural

 
Ha iniciativa de la Dra. Handal, el Bachillerato en Patrimonio Cultural se inició. Los docentes fueron prepararos, tanto en  metodología como en contenidos propios de la disciplina. El primer año se inició en el año 2012 y la institución que  llevó a cabo el proyecto, fue el Complejo Educativo Prof. Martín Romeo Monterrosa Rodríguez de la Ciudad de Santa Ana. Para finales del año 2014, la primera generación de estudiantes estará por graduarse. Esta es una panorámica del Auditorio y de una buena parte del interior de dicho Complejo

Si el apoyo al Bachillerato, sigue tal como ha sido hasta el momento. Sin duda que aquí están de manera incipiente, los nuevos pensadores en disciplinas, como arqueólogos, antropólogos, etnógrafos, paleontólogos, etc.




 

martes, 8 de enero de 2013

Guaymoco patrimonial

La fachada de su templo, cuya estructura es  manifiesta por las torres de sus campanarios, la Cruz al centro, su portón de entrada. Recoge la manifestaión socio cultural de sus habitantes en honor a Santa Teresa de Jesús
Otra vista panorámica de su parque. Sus palmeras, sus pilotes, su callejuela recoge la quietud de sus habitantes